Aunque las comunidades de práctica se desarrollan orgánicamente, un diseño cuidadosamente elaborado puede impulsar su evolución.
En este artículo tomado del libro “Cultivating Communities of Practice” de Etienne Wenger, donde el autor detalla siete principios de diseño.
Pero antes…
¿Qué son Comunidades de Práctica?
Según el autor, por un lado, una comunidad de práctica es un contexto viviente que puede ofrecer a los participantes acceso a una o más competencias y que también puede provocar una experiencia personal de compromiso por la que incorporar esa competencia a una identidad de participación. Cuando estas condiciones se cumplen, las comunidades de práctica son un lugar privilegiado para la «adquisición de conocimiento;
Por otro lado, una comunidad de práctica que funcione bien es un contexto adecuado para explorar visiones radicalmente nuevas sin convertirnos en tontos ni atascarnos en un callejón sin salida. Una historia de compromiso mutuo en torno a una empresa conjunta es un contexto ideal para este tipo de aprendizaje avanzado, que requiere un fuerte vínculo de competencia comunitaria junto con un profundo respeto por la particularidad de la experiencia. Cuando estas condiciones se cumplen, las comunidades de práctica son un lugar privilegiado para la creación de conocimiento.
En una Comunidad de Práctica:
- Aprendemos de otros
- Contribuimos con conocimiento
- Creamos nuevos conocimientos
Siete principios para cultivar comunidades de práctica
Dado que las comunidades de práctica son voluntarias, lo que las hace exitosas con el tiempo es su capacidad de generar suficiente entusiasmo, relevancia y valor para atraer e involucrar a los miembros. Aunque muchos factores, como el apoyo de la gestión o un problema urgente, pueden inspirar a una comunidad, nada puede sustituir esta sensación de vitalidad.
El objetivo del diseño comunitario es resaltar la dirección, el carácter y la energía internos de la comunidad.
¿Cómo se diseña para tener vida?
No se puede diseñar en el sentido tradicional de especificar una estructura o proceso y luego implementarlo. Aun así, la vitalidad no siempre ocurre automáticamente. Muchas comunidades naturales nunca crecen más allá de una red de amigos porque no logran atraer suficientes participantes. Muchas comunidades intencionales se desmoronan poco después de su lanzamiento inicial porque no tienen suficiente energía para mantenerse.
Las comunidades, a diferencia de los equipos y otras estructuras, necesitan invitar a la interacción que las hace vivas.
Por ejemplo, un parque es más atractivo de usar si su ubicación proporciona un atajo entre los destinos. Invita a la gente a sentarse a almorzar o charlar si tiene bancos ligeramente alejados del camino principal, visibles, pero fuera del alcance del oído, al lado. hasta algo interesante como un cantero de flores o un poco de luz solar.
¿Cuál es el papel del diseño para una «institución humana» que es, por definición, natural, espontánea y autodirigida? ¿Cómo se puede guiar a una institución así para que se realice y esté «viva»? Estas son las preguntas clave de ese artículo.
Veamos las respuestas del autor.
De su experiencia se han derivado siete principios:
- Diseño para la evolución.
- Abrir un diálogo entre perspectivas internas y externas.
- Invitar a diferentes niveles de participación.
- Desarrollar espacios comunitarios tanto públicos como privados.
- Céntrese en el valor.
- Combine familiaridad y entusiasmo.
- Crea un ritmo para la comunidad.
Estos principios de diseño no son recetas, sino que encarnan la comprensión de los autores de cómo funcionan juntos los elementos del diseño. Revelan el pensamiento detrás de un diseño. Hacer explícitos los principios de diseño permite ser más flexible e improvisador.
1. Diseñar para la evolución
Debido a que las comunidades de práctica son orgánicas, diseñarlas es más una cuestión de guiar su evolución más que crearlas desde cero. Los elementos de diseño deben ser catalizadores de la evolución natural de una comunidad. A medida que se desarrollan, las comunidades suelen basarse en redes personales preexistentes. Qué elementos de diseño comunitario son más apropiados dependen de la etapa de desarrollo de la comunidad, su entorno, la cohesión de sus miembros y los tipos de conocimiento que comparte.
La evolución es común a todas las comunidades y la función principal del diseño es catalizar esa evolución.
2. Abrir un diálogo entre las perspectivas internas y externas.
Un buen diseño comunitario requiere una perspectiva interna para liderar el descubrimiento de lo que es la comunidad. Al diseñar equipos, conocemos de antemano los requisitos de rendimiento de un equipo y podemos diseñar para lograr ese resultado. Pero el diseño comunitario eficaz se basa en la experiencia colectiva de los miembros de la comunidad. Sólo un experto puede apreciar los problemas centrales del dominio, el conocimiento que es importante compartir, los desafíos que enfrenta su campo y el potencial latente en las ideas y técnicas emergentes.
Sólo una persona con información privilegiada puede saber quiénes son los verdaderos actores y sus relaciones. Esto requiere más que el «aporte» de la comunidad.
Se requiere una comprensión profunda de los problemas de la comunidad.
3. Invitar a diferentes niveles de participación
Una buena arquitectura comunitaria invita a muchos niveles diferentes de participación.
Consideremos la variedad de actividades que podemos encontrar en un barrio de la ciudad en un día cualquiera: compradores solitarios, gente caminando rápidamente hacia el trabajo, amigos que salen a dar un paseo informal, parejas charlando en un café al aire libre, una multitud mirando a un artista callejero. Otros están en la periferia, observando la acción desde las ventanas que dan a la calle. Una comunidad de práctica es muy similar. Gente
Participan en comunidades por diferentes razones: algunas porque la comunidad proporciona valor directamente, otras por la conexión personal y otras por la oportunidad de mejorar sus habilidades.
Solíamos pensar que deberíamos alentar a todos los miembros de la comunidad a participar por igual. Pero como las personas tienen diferentes niveles de interés en la comunidad, esta expectativa no es realista.
Las comunidades vivas, ya sean planificadas o espontáneas, tienen un «coordinador» que organiza eventos y conecta a la comunidad. Pero otros miembros de la comunidad también asumen roles de liderazgo.
4. Desarrollar espacios comunitarios tanto públicos como privados
Al igual que un vecindario local, las comunidades dinámicas son ricas en conexiones que ocurren tanto en los lugares públicos de la comunidad (reuniones, sitios web) como en el espacio privado (las redes uno a uno de los miembros de la comunidad). La mayoría de las comunidades organizan eventos públicos donde los miembros de la comunidad se reúnen (ya sea cara a cara o en línea) para intercambiar consejos, resolver problemas o explorar nuevas ideas, herramientas y técnicas.
Estos eventos son públicos porque están abiertos a todos los miembros de la comunidad, aunque a menudo están cerrados a personas ajenas a la comunidad. A veces incluyen presentaciones formales, pero la mayoría de las veces son discusiones informales sobre problemas y cuestiones actuales. Los eventos comunitarios públicos tienen un propósito tanto ritual como sustantivo. A través de este tipo de eventos, las personas pueden experimentar de manera tangible ser parte de la comunidad y ver quién más participa. Pueden apreciar el nivel de la sofisticación que la comunidad aporta a una discusión técnica, cómo se reúne en torno a principios clave y la influencia que tiene en la organización.
5. Centrarse en el valor
Las comunidades prosperan porque aportan valor a la organización, a los equipos en los que trabajan los miembros de la comunidad y a los propios miembros de la comunidad. El valor es clave para la vida comunitaria, porque la participación en la mayoría de las comunidades es voluntaria.
El valor total de una comunidad a menudo no es evidente cuando se forma por primera vez.
Además, la fuente del valor cambia a menudo a lo largo de la vida de la comunidad. Con frecuencia, el valor inicial proviene principalmente de centrarse en los problemas y necesidades actuales de los miembros de la comunidad. A medida que la comunidad crece, se vuelve más importante desarrollar un conjunto sistemático de conocimientos al que se pueda acceder fácilmente.
En lugar de intentar determinar de antemano su valor esperado, las comunidades necesitan crear eventos, actividades y relaciones que ayuden a que surja su valor potencial y les permitan descubrir nuevas formas de aprovecharlo.
6. Combinar familiaridad y emoción
Las comunidades exitosas ofrecen las comodidades familiares de una ciudad natal, pero también tienen suficientes eventos interesantes y variados para mantener nuevas ideas y nuevas personas en la comunidad.
A medida que las comunidades maduran, a menudo adoptan un patrón de reuniones periódicas, teleconferencias, proyectos, uso de sitios web y otras actividades continuas.
La familiaridad de estos eventos crea un nivel de comodidad que invita a discusiones sinceras.
Al igual que un bar o cafetería de barrio, una comunidad se convierte en un «lugar» donde la gente tiene la libertad de pedir consejos sinceros, compartir sus opiniones y probar sus ideas a medias sin repercusiones. Son lugares a los que la gente puede acudir para conocer las últimas herramientas, intercambiar chismes técnicos o simplemente charlar sobre problemas técnicos sin temor a comprometerse con planes de acción.
Las comunidades de práctica son lo que Ray Oldenberg llama «lugares neutrales», separados de las presiones laborales cotidianas de los trabajos de las personas. ¡A diferencia de los miembros del equipo, los miembros de la comunidad pueden ofrecer consejos sobre un proyecto sin riesgo de verse enredados en él; pueden escuchar consejos sin obligación de seguirlos.
7. Crear un ritmo para la comunidad.
Nuestra vida cotidiana tiene un ritmo: despertarnos y prepararnos para el trabajo, viajar, consultar el correo electrónico, asistir a reuniones, viajar a casa, participar en las actividades de los niños, disfrutar de momentos de tranquilidad. Aunque existen diferentes ritmos para diferentes personas, la mayoría de nuestras vidas tienen un ritmo, lo que contribuye a su sensación de familiaridad. Los pueblos también tienen ritmo.
Las comunidades de práctica vibrantes también tienen un ritmo.
En el corazón de una comunidad hay una red de relaciones duraderas entre sus miembros, pero el ritmo de sus interacciones está muy influenciado por el ritmo de los eventos comunitarios. Las reuniones periódicas, las teleconferencias, la actividad en el sitio web y los almuerzos informales van y vienen junto con el latido del corazón de la comunidad.
El ritmo de la comunidad es el indicador más fuerte de su vitalidad.
Cuando ese ritmo es fuerte y rítmico, la comunidad tiene una sensación de movimiento y vivacidad. Si el ritmo es demasiado rápido, la comunidad se queda sin aliento; la gente deja de participar porque está abrumada. Cuando el ritmo es demasiado lento, la comunidad se siente lenta.
Si su interés es unirse a una Comunidad de Práctica, clica en la imagen abajo.
Jorge Aldrovandi, Director de Babel-Team curó y tradujo este artículo con base en el libro “Cultivating Communities of Practice” de Etienne Wenger.
Previous Next